THEODORE WILLIAM SCHULTZ
THEODORE WILLIAM SCHULTZ

Sus
trabajos se enmarcaron dentro de la teoría del desarrollo, con la explicación
de los factores que hacen posible el crecimiento económico de un país;
partiendo de la situación de pobreza que afecta a los países en vías de
desarrollo, concluyó que sólo el progreso de la agricultura conduciría a un
posterior proceso de industrialización bajo sólidas bases y, por tanto, a un
desarrollo equilibrado y racional, al contrario del tipo de proceso vivido por
estos países en la segunda mitad del siglo XX, del que ha sido uno de sus
mayores críticos. En este sentido, puso de relieve el decisivo papel
desempeñado por el "capital humano" en el sector agrícola, de la
misma forma que el capital financiero resulta vital en el desarrollo industrial
clásico.
Schultz
(1961) desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación
como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era determinado
por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia económica
denominada economía de la educación. “Propongo tratar la educación como una
inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital.
Como la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me referiré
a ella como capital humano” (Schultz; 1985).
En
1970, Schultz publica su obra “Education and economic growth”; en ella plantea
que la educación puede considerarse como un consumo, cuando se disfruta de una
lectura, una película, conversación de un tema interesante o de una obra de
arte; y una inversión, cuando se mejora el status social y económico, se
adquieren bienes y servicios; se considera una pérdida de tiempo cuando no
sirve para disfrutar ni mejorar; y un estorbo o impedimento, cuando la
educación no está acorde con los gustos, preferencias y oportunidades del
individuo (Martínez, 1997:14).
Mencionaba
que el futuro de la humanidad estará determinado por la evolución inteligente y
la calidad de la gente, que consiste en diversas formas de capital humano
(1985:19). Sin embargo, considera que la calidad de población consiste en verla
como un recurso escaso, lo que implica que tiene un valor económico y un costo.
En conclusión,
se puede decir que entre más alto sea el nivel de la educación más favorable será
el status, una mejor posición social y calidad de vida.
Bibliografía
BARCEINAS,
Paredes Fernando (2001). “Capital humano y rendimientos de la educación en
México. Tesis doctoral”. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de
Economía Aplicada, Bellaterra, Barcelona, Enero 2001. Tomado de:
http://www.tdx. cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0514101- 152326/fbp1de1.pdf
BECKER,
Gary S., (1983). “El capital humano”. Pág. 15-251. Segunda Edición. Alianza
Editorial, S.A. Madrid, España, 1983
SCHULTZ,
Theodore W. (1960). “Capital formation by education”. The journal of political
economy, Vol. 68, No. 6 (Dec., 1960). Págs. 571-583 22.
SCHULTZ,
Theodore W. (1961) “Investment in Human Capital.” The American Economic Review
51.1 (1961): 1-17. 23.
Comentarios
Publicar un comentario